viernes, 27 de julio de 2012

Las cosas por su nombre


Días pasados no pude menos que asombrarme al leer la noticia del premio que la Universidad Finisterrae otorgó a un grupo de alumnos, a propósito de un concurso de proyectos de interés social. El premio en cuestión era por la creación de una aplicación para teléfonos celulares, denominada “Trueque”, que permitiría a sus usuarios conocer al instante el valor de diversos objetos y mercancías, para ser trocados sin necesidad de dinero de por medio.

Hasta aquí podría parecer interesante, dado el aumento en los últimos tiempos de la modalidad de trueque en las capas medias de la población. Pero la sorpresa llega cuando uno se entera de que la idea central del proyecto es que se desarrolle en campamentos, con lo que uno se pregunta cuál será la posibilidad de los habitantes de campamentos de disponer de objetos o mercancías que “les sobren” como para trocar con otros habitantes, supuestamente en las mismas condiciones. Y la sorpresa aumenta a niveles de incredulidad cuando uno se entera que dicha aplicación solamente funciona en celulares de última generación...

La primera reflexión es acerca de si esos alumnos estuvieron alguna vez en un campamento y tomaron contacto con las terribles condiciones imperantes. O si alguna vez se interesaron en hablar con alguno de sus desafortunados habitantes. O si alguna vez se preguntaron qué sería lo primero que sensatamente haría alguno de ellos si cayera en sus manos un teléfono celular de semejante valor. O si pensaron alguna vez en cuántas cosas necesitarían tener esas personas, antes de la sofisticación que significa internet. Y de nada vale que se alegue que una compañía telefónica podría interesarse en proveer esa conexión como experiencia piloto. No es difícil imaginar adónde apunta esa compañía. 

Y la segunda reflexión, realmente preocupante, es que autoridades universitarias otorguen un premio así, en lugar de hacer revisar a sus alumnos la irrealidad de sus miradas, por decirlo de una manera suave, o en lugar de hacerlos visitar esos lugares de los que seguramente sólo han oído hablar y a los que no se han acercado ni en sus fantasías.

Pero quizás lo realmente patético de todo este dislate es darse cuenta que esta fase altamente tecnificada de nuestra cultura, con sus variada gama de recursos digitales (Twitter, Facebook, etc.), parece estar haciendo que, por ejemplo, esos alumnos y autoridades, así como tantísima otra gente, terminen creyendo que la vida pasa por sus teléfonos.

2 comentarios:

  1. De verdad que en todas las generaciones ha habido gente desubicada pero actualmente parece que hay demasiados jóvenes que creen que la realidad solo existe en una pantalla.

    Gracias Maestro Acher, o mejor dicho: gracias Ernesto, por recordarnos que somos humanos.

    ResponderEliminar
  2. Sr. Acher, me ha parecido excelente y muy atinado su comentario, y no importa el tiempo transcurrido desde julio de 2012.

    ResponderEliminar